Hace un par de semanas leíamos la noticia de que había aumentado el número de adolescentes que sufrían tics como consecuencia del abuso de la red social Tiktok. Te vamos a contar en este artículo las claves de esta llamativa noticia, lo que se ha llamado el desarrollo del Tiktok tic. ¡El debate está abierto!:
- Desde la pandemia, han aumentado notablemente los adolescentes que acuden a las consultas de especialistas por desarrollar tics tales como parpadeos, carraspeos, muecas etc.
- Estos movimientos involuntarios pueden corresponder al desarrollo de un síndrome llamado Tourette, que se caracteriza precisamente por realizar estos gestos.
- En la red social Tiktok, podemos encontrar miles de vídeos sobre todo de adolescentes; en concreto con el hashtag «tourette» se acumulan un total de 5.000 millones de visualizaciones; podemos encontrar miles de vídeos de tiktokers en el que muestran lo que podría ser el síndrome de Tourette. No todos los vídeos corresponderían a casos reales de personas que lo padecen.
- Muchos adolescentes, al comenzar a imitar a estos tiktokers y tener ya una predisposición a sufrir un transtorno de la conducta, han comenzado a desarrollar ciertos tics (pero no la enfermedad en sí misma).
Si hace unos años, lo que más preocupaba a los padres era el tiempo que sus hijos pasaban consumiendo videojuegos, hoy en día, comienza el malestar por el número de horas que los niños dedican a las redes sociales y no sólo por el tiempo en sí mismo, sino por la exposición de sus vidas y el hecho de compartir datos personales y detalles de su vida íntima en Internet. Todo esto ha vuelto a abrir el debate de los peligros de las redes sociales, sobre todo entre menores, y las consecuencias negativas que ya podrían estar afectando incluso a su salud.
Aunque no todo va a ser negativo: la difusión de este síndrome puede ayudar a quienes lo padecen a concienciar sobre su existencia y a sentirse más comprendidos al observar que más jóvenes sufren esta enfermedad.